También los colores

|1 comentarios
Imagen: - Mandala - autora: Luchy Polo

grabado punta seca/papel





Puede ocurrir que estudiemos los colores y no nos sintamos identificados con lo que dicen en ese momento. Podemos insistir en sucesivos mandalas, o quizás, considerar que los colores nos pueden ofrecer otros datos también a tener en cuenta.



Amarillo: Claustrofobia, superficialidad, envidia, sobreestima de sí mismo.
Azul: Vacío, aburrimiento, paralización, ingenuidad.
Blanco: Frialdad, abstracción, perfeccionismo.
Lila: Sufrimiento, melancolía, resignación, abstención, renuncia, desinterés.
Naranja: Despreocupación, ansía de notoriedad.
Negro/Gris: Muerte, derrota, tristeza, impedimento, ansiedad, pérdida, amenaza, oscuridad, abandono, desesperanza, obligación, fastidio.
Rojo: Odio, impulsividad, rabia.
Rosa: Timidez, necesidad de ser protegido, sentimentalismo, pérdida de la realidad.
Turquesa: Caprichoso, egoísmo, anhelo por ser reconocido.
Verde: Ambición, falsedad, ansia de poder.


Estos aspectos en principio, con una connotación más negativa, no deben preocuparnos mucho, al fin de cuentas son los efectos que nos producen los colores.
Con la observación del mandala podemos averiguar intuitivamente, si la expresión de ese color pertenece al efecto más positivo o al menos positivo.
Nada es inamovible.

Colores

|2 comentarios
Imagen: - Torino - autora: Luchy Polo

rotulador s/papel




En otras ocasiones hemos visto los beneficios que puede aportarnos la observación tranquila de un mandala, procurándonos la armonía del cuerpo, y del espíritu.
Si nos atrevemos a crearlos nosotros mismos, además de estos beneficios podemos obtener una rica información sobre nuestro estado de ánimo, rasgos de nuestra personalidad y algunos pequeños datos que pueden ser muy interesantes.
Se pueden analizar distintos aspectos del mandala creado, como las formas geométricas utilizadas, disposición de las mismas y colores.
Cuando hemos finalizado nuestro mandala, podemos observar detenidamente los colores usados y analizar la información que nos brindan. Os anoto el resumen de varios expertos sobre como los colores reflejan al exterior nuestro interior.
Amarillo
Sol, luz, serenidad, alegría, satisfacción, iluminación, desarrollo, liberación, sabiduría, intelecto, fantasía, espíritu emprendedor, anhelo de libertad.
Azul
Seguridad, equilibrio, sosiego, paz, tranquilidad, relax, libertad, inmensidad, anhelo, fidelidad, idealismo, altruismo, sensatez.
Blanco
Pureza, inocencia, perfección, virtud, objetividad, sublimidad, salvación, fiabilidad, sinceridad, veracidad, instinto para los negocios.
Lila
Yo superior, meditación, espiritualidad, mística, magia, cambio, inspiración, unión de contrastes, sensibilidad, individualismo.
Naranja
Optimismo, energía, ganas de vivir, ambición, sociabilidad, actividad, cariño, extrovertido, valor, fortaleza, cordialidad, espíritu joven, salud, confianza en sí mismo.
Negro/Gris
Reintegración, renovación, dignidad invencible.
Rojo
Amor, pasión, ganas de vivir, sensualidad, conquista, confianza en sí mismo, fuerza, paciencia, independencia.
Rosa
Romanticismo, inclinación, dedicación, suavidad, altruismo, feminidad, prudencia, delicadeza, capacidad de disfrutar, elegancia, autocontrol.
Turquesa
Amistad, sociabilidad, comunicación, fantasía, seguridad en sí mismo, gracia, amabilidad, humor.
Verde
Vida, naturaleza, fuerza de voluntad, constancia, equilibrio, crecimiento, nuevo inicio, alivio, bienestar, integridad, compostura, tenacidad, perseverancia.
¡Disfrutad dibujando! ¡Disfrutad investigando!

El jardín nevado.

|6 comentarios
Imagen: - El pruno - autora: Luchy Polo


acuarela s/papel



A principios de marzo el jardín empezó a tener un aspecto nevado. De forma lenta e implacable todo el proyecto de césped, el pasillo de entrada y el bebedero de los pájaros, empezó a tener una fina capa nevada muy especial.


Miles y miles de diminutos pétalos blancorosados cubrían toda la superficie con esa delicada y cálida nieve. En marzo a veces nieva; sin embargo en esta ocasión, los miles de copos no eran de agua cristalizada: se dejaban caer lenta, muy lentamente, del pruno, dando un aspecto tan, tan romántico que nos hacía soltar la risotada correspondiente.


Uno de los primeros en anunciar la próxima primavera cuando aún es invierno, son los prunos (Prunus cerasifera Ehrth.). Estos árboles son muy utilizados en jardinería para embellecer los jardines y parques. Su floración es muy temprana.


Este también es uno de los elementos vivos que me han acompañado desde mi infancia. En los jardines de la casa de mis padres, tres ejemplares de pruno siempre estuvieron presentes combinados con un lilo y un pequeño seto que los delimitaban. Ellos formaban parte de la imagen de mi primavera madrileña. Luego más tarde, en el duro estío sus bailarinas hojas púrpuras, daban una sensación de frescor difícil de conseguir en pleno julio y agosto.


Después, como siempre, andando por el largo recorrido desde Moncloa por la avenida de la Complutense hasta la facultad (había un atajo por el clínico, aunque este no era muy recomendable por temas de seguridad), mi compañera de clase y yo competíamos para ver la primera flor de la temporada colgada de las ramas desnudas de uno de estos árboles.


El pruno, es el reflejo casi exacto de un boceto a lapicero que hice nada más entrar en esta vivienda. Lo plantamos hace años en compañía de mi ahijada Silvia y sus padres, divirtiéndose de lo lindo con sus juguetes de jardinería en los montones de tierra que originamos al hacer un considerable agujero en el suelo del jardín.


Hoy sirve como atalaya para el terremoto Ernesto, que desde la espesura de su follaje observa cómo se acercan los enemigos sin que supuestamente le vean. Aunque cuando el enemigo ya está a la altura del árbol diga, ¡Hola Ernesto! ¡Qué bien te veo encima del árbol! ¡Cuidado no te hagas daño!



Esperamos la primavera

|2 comentarios
Imagen: - Mariposa - autora: Luchy Polo
lapicero s/papel


... Y esperamos la primavera, esa que nos reverdece y nos altera, sin embargo, debe andar por aquí ya… ¿Por qué? Pues porque además de los tiernos brotes en las arboledas desnudas, ya se ven los primeros insectos. Tímidamente algún abejorro (Bombus terrestris L.) y la primera mariposa amarilla o limonera (Gomepteryx rhamni L.).Sin embargo, hoy desayuno con un informe en el que nos comentan que algunas especies de mariposas, escarabajos y libélulas están en serio peligro en el continente europeo.

Sé que la Clase Insecta no goza de un amor popular, sin embargo, os invito a conocer más a sus integrantes, sus formas y colores son singularmente bellos, a modo de maquinaria diseñada por una ingeniería industrial, y cuyas misiones como seres vivos, son de “máxima prioridad”.

El bosque 2. Souto.

|4 comentarios
Imagen - Souto - autora: Luchy Polo
mixta tinta/acuarela s/papel


Acostumbrada al bosque mediterráneo y a la dehesa, la humanización del mismo para su explotación, he encontrado en tierras gallegas de “alguna forma” su equivalente: el souto.

Los soutos son formaciones vegetales de una única especie, el castaño (Castanea sativa, Mill.). La estructura y porte de los árboles, así como la distancia entre cada individuo no se dejan al criterio natural de crecimiento de un bosque, sino que corresponde a una planificación para su explotación agraria. Frutos y madera han sido fuente de riqueza, o más bien, de subsistencia para muchas de las comunidades del interior gallego.


Esta unidad de explotación agraria, tuvo antaño mucha importancia y forzó al máximo la imtroducción de esta especie en Galicia, al igual que ocurrió en otras partes de la Península. En la actualidad, debido a la preferencia de otros cultivos, su extensión se ha visto reducida. La presencia de viejos castaños, salpicando prados en más que un evidente abandono, son el vestigio de antiguos esplendores.

Sus imponentes y rotundos troncos, sometidos a drásticas podas en pos de su máxima productividad, impresionan de forma estremecedora cuando paseas por estas tierras.

El bosque 1.

|0 comentarios
Imagen - Y el bosque - autora: Luchy Polo
acrílico s/papel


2011 ya está perfectamente instalado, se desarrollará como el Año Internacional de los Bosques.
Con el mensaje global de usar y disfrutar el bosque, pone al género humano como principal agente responsable de su conservación, cuya misión será la de facilitar el uso natural para los presentes y futuros moradores de la Tierra, sea cual sea su especie.
Por este motivo, tal como nos explican en la página oficial, en su logotipo se expresan todos los valores del bosque: generador de protección, potencial alimenticio, suministro farmacológico, depurador de aguas y aire, mantenedor de la estabilidad del clima.
Y añadiría fuente de inspiración para mil batallas guerrilleras (Excalibur, Kargus), mágicos encuentros (El Señor de los anillos, El bosque animado), y terroríficas historias legendarias (Sleepy Hollow, El bosque del lobo).

Abriendo puertas

|2 comentarios
Imagen: - Mandala - autora: Luchy Polo
mixta tinta/acrílico s/ papel


Curiosa sensación, la de terminar un año cerrando una puerta con suavidad y serenidad justo el 31 de diciembre y nada más cerrarla, abrir una nueva con la emoción de lo que queda por descubrir, por construir, por andar, por ver, por escuchar, por saborear, por acariciar, por susurrar, por reír…..

Y recién estrenado 2011 nos sorprenden nuestras cigüeñas alaricanas volviendo por estas tierras a mediados de enero. Como siempre, el macho ha sido el primero en llegar y se acomoda en el nido reconociéndolo, disfrutándolo. A los cuatro días llegó la hembra y desde entonces no paran en casa. Hay que inspeccionar el terreno.

¡Que el año que ha empezado llegue cargado de mucha prosperidad! Para las cigüeñas y para cada uno de nosotros, que aunque no tenemos alas, volamos sin darnos cuenta, a la llamada de la felicidad.